Te damos la bienvenida...

Blog creado por alumnos del ISER de La Rioja.El propósito principal es la difusión de actividades, recursos y el intercambio con locutores y trabajadores de los medios, y de todo aquel interesado en incrementar el contenido de este sitio y de nuestra apasionante actividad.cualquier tipo de consulta mandanos un mail a iserlarioja2008@gmail.com.

domingo, 26 de octubre de 2008

COMUNIDAD

Aumenta el boleto del servicio urbano de pasajeros

Por Adriana Godoy. 2°año carrera de Locutor Nacional. ISER La Rioja. Cátedra de Redacción Periodística.


Ya no es noticia que todo sube: el precio de los alimentos, los servicios, y ahora también se prevé que en lo próximos meses el servicio urbano sufra un incremento en su boleto. La idea de los directivos es que ascienda a un $1,50.

Aseguran que esta suma es producto de la fuerte crisis que se esta viviendo en nuestro país, el incremento en el precio del gasoil, y para poder arreglar algunas de las unidades que están un poco deterioradas y viejas entre otras cosas.

Gustavo Flamini anuncio que si bien todavía este proyecto no se esta llevando a cabo porque falta que una de las dos partes firme, se estima que en diciembre de este año se ponga en funcionamiento el nuevo precio del boleto. También agregó que la cooperativa modificará su recorrido en el Bº Santa Justina: en este sector adolescentes le exigen dinero a los chóferes parea poder circular sin inconvenientes.

En dialogo un chofer dijo que es muy crítica la situación que ellos viven todos los días. Varias veces las patotas les arrojan piedras a las unidades no tan solo poniendo en peligro su vida sino también la de los pasajeros; explicó que una de las medidas que tomaron para tratar de paliar la situación es que en el último colectivo que pasa el chofer esté acompañado del inspector debido a que en varias ocasiones sufrieron ataques de jóvenes quienes les exigían que les den la recaudación del día.

Por estos episodios es que se dispuso cambiar de recorrido en algunas zonas como el Bº Argentino por los daños constantes a las unidades.

Por otra parte los pasajeros hicieron sentir su malestar ante la noticia, un empleado de una fábrica argumentó que es injusto que suba el boleto porque muchas personas como él utilizan el servicio urbano de pasajeros como medio de movilidad para ir a trabajar y en su caso debe tomar mas de un colectivo para poder llegar a destino “ si ahora me cuesta mucho dinero viajar en micro imagínate después del aumento”.

Una estudiante de bioquímica aseguró que sin duda la noticia no es bien recibida por parte de la mayoría de los jóvenes que como ella, tiene que pagar el alquiler y demás insumos porque es del interior, y a esto agregarle que se maneja habitualmente en colectivo para poder cursar sus estudios en la universidad.

Ella es uno de los tantos estudiantes quienes se verán afectados a la hora de ir a sacar su carnet correspondiente el cual tendrá una variación en el precio habitual.

“Sol riojano” es una cooperativa, es decir, una asociación basada en el mutualismo para fomentar los intereses de sus miembros, pero, también es un servicio para la sociedad que no puede resistir un aumento más.

INVESTIGACION PERIODISTICA


Periodismo Digital Participativo 3.0

Investigación: Ana Lía Chreim

En los últimos años Internet como medio para noticias ha madurado. Con cada nuevo acontecimiento noticioso que ocurre, el medio evoluciona, las comunidades en línea y los sitios de noticias personales y de información participan con un papel cada vez más importante que hasta hace poco no llamaba la atención.

El periodismo 3.0 es la última moda en internet. Es una realidad que cada día pisa fuerte y que abarca a una mayoría de los cibernautas. Ya no es necesario que los profesionales del periodismo sean los únicos aptos para informar y menos en internet.

Los blog o weblog son la forma más activa y sorprendente de participación. Los weblogs son diarios en línea frecuentemente actualizados, con entradas en orden cronológico inverso y numerosos enlaces, que ofrecen registros actualizados y detallados de la vida de sus autores, de noticias o de un tema de interés. En cada artículo publicado, el lector tiene la posibilidad de dejar comentarios. “Los blogs son de alguna manera una nueva forma de periodismo, abierto a cualquiera que pueda establecer y mantener un sitio web y se multiplicaron el año pasado”, escribe Walter Mossberg, un columnista de tecnología de The Wall Street Journal.

La evolución y el desarrollo de los nuevos canales de internet han creado todo un nuevo fenómeno, no sólo periodístico e informativo, sino incluso social y político, con alcances económicos e incluso filosóficos. La nueva ciudadanía desea también controlar a los hasta ahora vigilantes del poder político: los medios. El público siente que él también puede informar y comunicar su vivencia, experiencia y su opinión personal. Dispone de las armas suficientes. La Red brinda el acceso a todo internauta que desee recibir su mensaje, o intercambiar su parecer.

Los blogs han introducido una nueva forma de periodismo que se llama “Periodismo participativo”, este es un periodismo diferente que no esta definido por las formas tradicionales y propias de la profesión. El periodismo participativo se puede definir como el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.
Esta forma de periodismo es un fenómeno emergente que se produce de la base hacia arriba y en el cual hay poca o ninguna supervisión o flujo de trabajo periodístico formal de un cuerpo administrativo

A pesar de las ventajas que ofrecen estos portales, el que publica debe tener cuidado de no abusar de la libertad que ofrece el medio, ya que al prestarse a escribir en ellos está dejando al descubierto sus tendencias ideológicas.

Juan Varela, recientemente galardonado como mejor blog periodístico en español, explica cómo fue la evolución de este nuevo periodismo: " el periodismo 1.0 fue traspasar contenido analógico al ciberespacio, 2.0 fue la creación de contenido en la propia red y 3.0 aspira a socializarlo”.

http://periodistas21.blogspot.com/

Miradas opuestas

Existe también una discusión, sobre si los weblogs o blogs constituyen también una verdadera forma de periodismo, si realmente satisfacen una necesidad informativa de un segmento de microaudiencias, demasiado alejadas del mundo oficial como para ser bien atendidas por los periodistas profesionales.
José Luis Orihuela rechaza la idea de un “periodismo sin periodistas”, y pone énfasis en los diferentes usos que se le puede dar a un weblog y su vínculo con el periodismo.

Para este cibernauta no es lo mismo periodismo 3.0 que el periodismo ciudadano. Sólo indica que existen varios rasgos en común que mezcla a ambas maneras de hacer periodismo:
w Son fenómenos protagonizados por todos aquellos usuarios de internet.
w Se realiza tareas de recopilación de información; manteniendo las estructuras tradicionales de los medios gráficos y su actualidad pero la veracidad es dudosa.
w Los medios sociales se utilizan en ellos.
w Son planteados “de ciudadanos para ciudadanos”.




¿Cómo será el futuro para los periodistas?

Los estudiantes de periodismo y los periodistas tuvieron que aprender a vincularse mucho más que otras personas con la PC. Esta herramienta los acompañó muchos años antes que a los demás. Podríamos decir que estaban al “alcance de sus manos” cuando salieron al mercado. Lo mismo pasó con Internet.

En la actualidad, casi todas las personas que navegan son comunicadores de información. Esto hace a la gran cantidad de hechos noticiosos que superan a los grandes medios y a la sociedad misma. Vemos cómo todos los noticieros piden a la ciudadanía que participe con sus teléfonos celulares para ser “parte de la verdad”. Es un juego que trata de involucrar a la gente en el hacer de las noticias.

La superpoblación de información llevó a esto. Es bueno que la gente no profesional se una para ayudar, sólo que se debe mantener una línea divisoria. El periodista pierde su espacio en la red porque todos estamos interconectados a ella.

Ha cambiado el periodismo en la red. El periodismo 3. 0 está aquí y todavía no sabemos si seguirá evolucionando. Todos somos periodistas participativos. Sin embargo, el periodista no perderá su papel en la sociedad porque la objetividad que nos es innata, junto a todas las herramientas que incorporamos a través de nuestros años de estudios, son incompartibles. Periodista se nace, no se hace…

Digital vs. Papel. Estadísticas

La aparición del Periodismo 3.0 coincide con una crisis general del consumo de información. Las noticias se han convertido en una materia prima con la que se elaboran otros productos más complejos, con mayor valor añadido. La información y los contenidos están por todas partes y se regalan con otros productos y servicios. La explosión de la información gratuita –en la Red, en la prensa gratuita, con los programas peer to peer, etc.- convencen a la audiencia de que no es necesario pagar por la información.

En Estados Unidos los diarios no han dejado de perder difusión y audiencia desde hace más de treinta años. En 1970 más del 77% de los norteamericanos leían diarios y ahora lo hacen sólo algo más de la mitad. La difusión de los diarios está estancada o en recesión en el mundo con la excepción de los países en desarrollo. La audiencia de los diarios digitales creció en 2004 un 32% y registra un aumento de un 350% en los últimos cinco años. La tendencia al aumento del consumo de información y noticias en la Web es imparable. El otro mercado de fuerte expansión son los gratuitos, que ya representan más de un 25% del mercado de diarios en España, Italia, Dinamarca y Portugal. Todos los estudios indican que sólo en la Red crece el interés por la información.

¿Quiénes son sus consumidores? ¿Quiénes son los impulsores, creadores y audiencia de blogs, podcast, wikis y otros medios sociales?

Son superusuarios, ciberciudadanos consumidores intensivos de información multimedia y expertos en el uso de los medios y herramientas sociales capaces de comunicarse, actuar y liderar a comunidades virtuales para crear estados de opinión y promover la movilización social. Algunos de esos ciudadanos tienen buenas intenciones, otros no tanto. En un mundo saturado de medios e información, la comunicación interpersonal se consolida como la más influyente, según los últimos estudios de Uso Simultáneo de los Medios: los usuarios multimedia consumen televisión, diarios, radio e Internet al tiempo que hablan por teléfono o escriben correos electrónicos. Un 70% de la audiencia consume varios medios al mismo tiempo. Los lectores de diarios electrónicos son también los ciudadanos más activos en política. Un 29% de los visitantes de las webs de los diarios se consideran muy interesados en asuntos de gobernación, política y elecciones, según un reciente informe de la National Association of Newspapers (NAA) norteamericana. Y esos superusuarios confían sobre todo en el boca a boca, en las recomendaciones de unos a otros
.

PREVISION SOCIAL

Cambios en la jubilación docente.

Por Luciana Voiro, 2° año, carrera de Locutor Nacional. ISER La Rioja. Cátedra de Redacción Periodística

En el año 2005 la Ley Nacional De Jubilación Docente Nº 24016 estableció el 82% móvil con 57 años para las mujeres, 60 para los varones, con 25 años de servicios docentes y 10 años frente a alumnos. La movilidad está pendiente ya que fue derogada en 1995 por la Ley de "Solidaridad Previsional" (Nº 24.463). El menemismo eliminó la movilidad de todas las jubilaciones, incluyendo en esta determinación a la ley 24.016.
Con solo darle un vistazo a los requisitos notamos una diferencia con la ley jubilatoria de los empleados públicos a quienes se les exige llegar a los 65 años las mujeres y los hombres 70 años. La ley de jubilación docente es la única con disminución en el requisito de la edad, ya que en el año 2005 se tuvo en cuenta el desgaste que implica estar frente al aula.
Cuando el Congreso sancionó la ley 24016, generó una gran polémica, ya que aquellas personas no docentes se quejaban de tener que trabajar hasta los 65 años como mínimo. Maria Inés Sanz, empleada de la administración pública se opone a la modificación en la edad: “La ley es especial y además injusta, ya que no tiene en cuenta a personas como yo que sufrimos el mismo deterioro, aunque no seamos docentes”.
¿Cuál es la explicación a estos beneficios?
Según Elena Fava, profesora de historia de 58 años de edad, a punto de jubilarse: “A los docentes se les redujo la edad, pero teniendo en cuenta que están frente al aula con chicos que, hoy tienen graves problemas (debido a que la situación socioeconómica ha hecho que ambos padres tengan que salir a trabajar, a que se ha incrementado mucho la influencia de la tecnología en el niño) que generan atención dispersa – ADD - o hiperquinesia. El docente tiene que tener un temple y una paciencia especial que a los 57 años es casi imposible de lograr”
Por otro lado Sergio Massa, ex Director General del ANSES, declaro: “Lo más importante es el hecho de que el docente tenga un reconocimiento en el momento de jubilarse. A partir del 94 vino todo el proceso de trasferencia del régimen jubilatorio a la Nación. En las once provincias que transfirieron su régimen, los trabajadores docentes se jubilarán ante el ANSES. Las otras provincias se jubilarán ante sus cajas provinciales. El análisis lo debe hacer cada una de las jurisdicciones en particular.”
Por ejemplo en Alemania hace ya varios años se implemento una jubilación intermedia, donde a los 45 años se deja una actividad para iniciar otra. Esto permite que las personas recarguen energía a mitad de su vida para iniciar otra actividad y no llegar al desgaste de no querer trabajar más. Según Luis Rojo, un docente joven con 5 años de servicio, la Argentina debería imitar a Alemania: “Los docentes deberían jubilarse mucho mas jóvenes, como una pre-jubilación y sus últimos años de servicio dejar el aula y dedicarse a perfeccionarse a los docentes mas jóvenes que recién inician una carrera”.
En una sociedad donde todo lo malo es causa de una mala educación y todo se deja en manos de los docentes, sería bueno que los encargados de forjar una mejor sociedad para el futuro se sientan reconocidos por su trabajo.

SOCIEDAD


Fiestas de cirugías estéticas ... ¿Temática o polémica?

Por Karen Platía. 2° año carrera de Locutor Nacional. ISER La Rioja. Cátedra de Redacción Peridística



En este último tiempo parece que en La Rioja se acabaron las formas de atraer a las diferentes clases de públicos en una fiesta al aire libre, que en esta temporada varias fiestas buscaron la temática de sortear o regalar una cirugía estética. Esto por un lado atrajo la atención de los jóvenes pero por el otro también atrajo polémica.
Una polémica que se llevo a nivel nacional donde noticieros y hasta programas humorísticos se valían de esta temática para el armado de sus notas. Esto llevo a un gran debate en los medios ya que muchas veces ellos “venden” y muestran este tipo de cosas mientras la sociedad consume.
Pero por el lado de la gente común ¿Qué paso?. Agostina, una adolescente de clase media que opinaba al respecto y ella contestó “Me parece bien que jueguen con esta temática, porque es algo distinto en lo que a fiestas se refiere, pero son pocas las mujeres que quieren un cambio corporal.
Consultado sobre el tema, Anibal, un adolescente de clase media opinó: “Esta bueno el tema porque hay algunas minitas que les falto algo y pueden cambiar, poniendo de ejemplo a su novia.”
Pero la verdad de todo esto si nos ponemos a analizar la estrategia de los organizadores, la realidad es que la temática es mas atractiva para las mujeres, obvio que van a asistir los hombres.
Si lo vemos desde el punto de vista periodístico es algo nuevo, pero a la vez atractivo porque aquellos grupos que ven a una operación estética como algo malo, pueden armar polémica en contra.
En lo político esto también trajo cola porque empezó a suspenderse y hasta prohibirse en Buenos Aires el sorteo, en boliches o fiestas de operaciones estéticas y esta llegando a La Rioja de alguna manera, donde algún candidato quiso utilizar el tema de las operaciones estéticas como llamador para la obtención de votos, teniendo la negativa del gobernador de nuestra provincia, armando una pelea mediática entre los mismo.
Llegando casi al final de la nota, lo dejamos a tu entender con todo lo que leíste ... Las operaciones estéticas ¿Son temáticas o una polémica?

EDUCACION




La educación: entre los padres y el contexto social

Por Ana Lìa Chreim.2º Año carrera de Locutor Nacional. ISER. La Rioja.Catedra de Redaccion Periodistca


Nuestro sistema educativo está cambiando, nuestros profesores tienen que comenzar a adaptarse al cambio social, ellos hoy no solo educan sino también deben contener de manera afectiva a los alumnos. Para alcanzar otra perspectiva, la profesora y vicerrectora del Colegio Provincial Nº 1, Esther Romero nos cuenta como han cambiado los alumnos y los roles de los educadores en sus años de docente y directivo.

Desde los inicios de la década de 1980 ya se tenía una clara conciencia de que nuestro sistema educativo se estaba transformando irreversiblemente. Hoy nuestros profesores, se encuentran súbitamente desorientados por una aceleración del cambio social que alcanza a nuestras instituciones de enseñanza, modificando su trabajo en las aulas y planteando problemas nuevos a los que les resulta difícil hacer frente.

De alguna forma, los educadores han ido descubriendo la necesidad de adaptarse al cambio, modificando sus roles profesionales ante una realidad social e institucional en constante cambio. “Hoy ha cambiado la nueva generación tanto de los docentes como de los alumnos, y el contexto social influye notablemente en eso”, asegura la profesora Esther Romero.

La modificación de la estructura familiar, la incidencia de los avances tecnológicos, los procesos sociales ligados a la globalización, la falta de acuerdos sobre los valores educativos en una sociedad pluralista en la que distintos grupos defienden diferentes modelos educativos, la modificación de las relaciones laborales que exigen nuevos planteamientos formativos y, en general, el proceso de cambio registrado en nuestras instituciones escolares, son otros tantos temas sobre los que hay que reflexionar para orientar ese proceso de transformación y de adaptación a los profundos cambios vividos por un sistema educativo que ahora se plantea el reto de mejorar la calidad de la educación.

Enseñar hoy es algo cualitativamente distinto de lo que era hace treinta años. El trabajo de muchos de nuestros profesores está más cerca de las labores de un asistente social que del papel tradicional de un maestro. La sociedad pide a nuestros profesores un esfuerzo de integración que éstos afrontarán con generosidad; pero al mismo tiempo nuestra sociedad debe apoyar y revalorizar el trabajo de nuestros profesores para no enfrentarlos a una tarea imposible.

Todo el mundo habla de darle calidad a nuestro sistema educativo, pero si no se enfrentan los nuevos problemas sociales cuyas raíces están fuera del aula, se agudizarán las disfunciones de nuestro sistema educativo y descenderá la calidad de nuestra enseñanza ya que la actual situación de crisis aumenta la desmoralización del personal educativo. Y éste, junto con las organizaciones no-gubernamentales son unas de las pocas instituciones que están implicadas, cada día, en labores de cohesión social y en paliar las consecuencias de la marginación que genera un desarrollo insostenible.

Al respecto, Musita (2001) hace referencia diciendo: “La familia es el agente básico en la formación del autoconcepto y en el desarrollo del proceso de socialización primaria, en el cual el niño adquiere las normas y valores fundamentales para vivir en sociedad. Sin embargo, las presiones económicas y sociales han desestructurado a muchas familias que ya no pueden ofrecer a sus hijos los dos elementos básicos para la construcción del autoconcepto: afecto y modelos de conducta”.

Desprovistos de afecto y de modelos de conducta los niños recurren a las reacciones agresivas, primero como una forma de reclamar atención, después como una venganza ante un mundo hostil que no les entiende y que les margina, precisamente a causa de sus mismas respuestas agresivas. El círculo vicioso se retroalimenta. La violencia engendra más violencia y se vuelve contra quienes la utilizan. La sociedad genera más represión y con ella más agresividad contenida. Con respecto a esto la profesora agrega: “El adolescente necesita afecto, que se preocupen por él, saber que lo tienen en cuenta. Creo que la escuela, le brinda al alumno en cierta forma ese afecto y contención que necesita, ya sea por los compañeros, por los docentes o por los directivos”; “ Yo les hablo con el corazón y los chicos cambian su actitud, porque ellos siempre están a la defensiva, todo el mundo los ataca y si vos les gritas ellos también gritan, en cambio si los hablas bien ellos te entienden y se dan cuenta de que uno en la escuela los quiere y los contiene”.

Diversos factores contribuyen a fortalecer la idea de que la familia se inhibe en algunas de sus responsabilidades educativas básicas. Entre estos factores cabe citar: la escasa aceptación de responsabilidades educadoras respecto a sus hijos por parte de los hombres; la incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo, y la consiguiente reducción en el número de horas de convivencia con los hijos; igualmente, el modelo de familia se ha reducido en el número de sus miembros acabando con la labor educadora que previamente ejercían abuelos y hermanos mayores. “El problema de ahora es que los padres al tener que trabajar tanto tiempo para mantener a la familia e intentar satisfacer las necesidades que los adolescentes les imponen, no están en la casa, por ende los chicos se crían con la empleada, con los hermanos más grandes o solos”; agrega la docente.

Como consecuencia de ello, cada vez se extiende más la idea de que toda la labor educativa debe hacerse en los centros de enseñanza, produciéndose auténticas lagunas si la institución escolar descuida el campo educativo, aunque se trate de valores básicos, como las normas de comportamiento social o el equilibrio emocional, tradicionalmente transmitidos en el ámbito familiar. “La familia es lo fundamental para que un pueblo se construya, la base de toda sociedad es la familia y si ésta se destruye, en lo sucesivo se destruye la sociedad”, y agrega: “los valores siempre fueron los mismos, los que cambiamos fuimos nosotros”, dice la profesora Romero.

Cotidianamente, nuestros profesores constatan que los padres de los alumnos más conflictivos se desentienden de cualquier contacto con las instituciones escolares de sus hijos, haciendo buenas las conclusiones de los trabajos de Husen (1972) que, sobre un amplio abanico de factores implicados, señalan las expectativas de los padres sobre el futuro de sus hijos como el factor que más alto correlaciona con el éxito y el fracaso escolar.

Nadie puede esperar que la educación solucione ninguno de los problemas sociales pendientes mientras dejemos solos a los profesores, y el resto de la sociedad se inhiba en sus responsabilidades educativas. Ciertamente, nuestro sistema de educación debe dar respuestas educativas a los nuevos problemas sociales, pero también deben desarrollarse los conceptos de sociedad educadora y de relación escuela-familia para crear una conciencia de responsabilidad compartida.

viernes, 24 de octubre de 2008

CULTURAS JUVENILES



Tribus urbanas, los dueños del siglo XXI

Por Fernando Álvarez. Cátedra de Redacción Periodística. Carrera de Locutor Nacional. ISER La Rioja



Desde finales del año 2006, los adolescentes de la República Argentina han adoptado como forma de representación, de sus pensamientos, características diferentes, tanto en lo estético como así también en lo actitudinal y se
han otorgado el titulo de tribus urbanas.

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada.
Lamentablemente, la originalidad y el expresar al máximo la personalidad de cada ser humano, preservando el que somos únicos e irrepetibles, no son fundamentos para que el adolescente de hoy pueda adoptar su propio carácter.

Todo comienza a fines del año 2006, con el auge de la Internet por todos lados, redes, chats, subir y bajar fotografías, my Spice (es un sitio personal web, que se diferencia del resto por ser mucho mas completo en cuanto a servicios) y aparece asi el que lo comienza todo, el tan famoso fotolog. Investigacioes reconocen que Internet puede llegar a ser “un vicio” y que “hay chicos que están 9 horas por día con el fotolog”.Lo que da claramente el indicio de que la globalización a adoptado a todos aquellos que de alguna u otra forma, la web les ha acortado la expresividad oral para poder explicar lo que sienten.
La tribu mas famosa es la de lo
s floguers, o usuarios del fotolog, prefieren lo mediático lo “Glam”, lo netamente comercial (desde un punto de vista popular).
Cargar una foto nueva en su fotolog o firmarle a alguien que lo haya hecho es tan importante como el rezo de un rosario para un religioso ortodoxo.
Los mismos practicantes de esta cultura lo afirman, los floggers aseguran que lo que los define no es la ropa, sino el hecho de
tener un fotolog, que es “como un álbum de fotos, pero en Internet, donde la gente te deja firmas o comentarios”, explica Ángel.

Ahora bien, ¿como identificar a uno de estos chicos cuando van por la calle?:
Los floggers llevan el pelo todo revuelto y, aunque parezca que están despeinados, lograr ese efecto lleva su tiempo. Colores y zapatillas completan el look flogger. Los piercing no son exclusivos de determinada tribu, si
no que son elegidos por la mayoría de los adolescentes.
Casi tan producidos como “vedettes”, los practicantes de esta cultura del fotolog son muy reservados y se relacionan pura y exclusivamente con chicos que comparta únicamente su ideología, (de la cual son creadores e innovadores en el mundo de las revoluciones Glam), llena d
e fetichismos, y plástico que les carcome el cerebro en el día de hoy.
Pero no es la única tribu que renace en este tan llamativo y f
rívolo siglo 21. También este loco mundo esta habitado por: Emos, darks, goticos, cumbios, raperos, tanguitos y muchos mas. De las culturas que acabamos de mencionar hay dos que marcan una importancia muy grande, no por su original ideología como para tratar de originar una nueva revolución, sino por su llegada a lo deprimente, al satanismo y a otros ritos totalmente llamativos, para mal o para bien de ellos tal vez.
Los “darks”, denominados así, por exclusiva
mente su devoción hacia el lado oscuro, “y no hablamos de Star Wars”, sino mas evocado hacia lo satánico.
La ropa, un símbolo que los distingue absolutamente, “Nos confunden con los góticos porque también se visten de negro y usan borcegos, polleritas cortas y medias de red como nosotros... pero nos diferencia la ideol
ogía”.

Hace unas semanas atrás salio publicado un articulo de Griselda Cardozo, profesora de Psicología Evolutiva de la adolescencia y juventud de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la ropa es un “disfraz simbólico” que les permite reafirmar la apariencia y la autenticidad, pero oculta su propia personalidad. “Existe audacia en la producción; cuanto más llamativa es la forma de vestir, más se refuerzan el narcisismo y la autoafirmación de quienes buscan diferenciarse. Les permite construirse una posición en el mundo y cierta identidad”, asegura.
Los darcks, mantienen como ideología, tratar de desenmascarar, el mundo que los hace a un lado, por simplemente una cuestión de popularidad, lo cual se contradice demasiado con lo que intentan expresar por otros lados, ahora surge la pregunta ¿Satanás anhela ser popular?.
Otra de las denominadas tribus que pa
ra el bien de ellos no los “h-emos” olvidado, se denominan “EMO” y se atribuyen su actitud a que son puramente emocionales.“Emo viene de emocional, somos muy sensibles, las cosas nos pegan más”, define Ornella, de 16 años, y cuenta: “No es que un día te levantás y decís: ‘Voy a ser emo’, sino que es un proceso, son situaciones que te van llevando por un camino.
“En la adolescencia tenés las emociones a flor de piel, entonces me identifiqué con los emos”. Los adolescentes necesitan identificarse con un grupo porque si no, “sos neutro, no tenés identidad”.
Esto es lo que los excusa constantemente, ante las preguntas incisivas, de una sociedad que claramente no comprenden “su no atención en el
mundo”.
Como el resto de los movimientos que explicábamos antes, los “emos” también tienen sus vestimenta, ellos se acercan demasiado a los darcks, por elegir colores tristes como, bordo, gris, negro, pero a diferencia de las otras
tribus ellos conllevan un ojo de la cara totalmente tapado por el cabello, según explica se debe a una acción de “repudio al mundo donde viven”.
Aunque muchos los nieguen, los darcks y los emos, a diferencia tal vez de los floguers, pueden tener actitudes mas peligrosas, recurren como mecanismo de defensa inmediata, la violencia; es mas, hace un par de semanas se dio a conocer el fallecimiento de un joven en Alemania, por manos de un Marck, quien le lo apuñalo 666 veces y luego ingirió su cuerpo, lo que totalmente nos da la pauta de que la “ayuda” que reclaman la necesitan en serio.
Se pude concluir, damas y caballeros que, aunque los elementos que se analizan no alcanzan para definir al fenómeno mas que como una moda pasajera, lo que no debe ser una moda es la facultad de reconocer lo que no
s toco ser y no intentar expresar el absurdo con mas absurdo.